La aparición de conflictos en una sociedad es en gran medida una cuestión de tiempo. Y su prevención y resolución una necesidad de primer orden.
En el ámbito empresarial, es una realidad innegable que la voluntad de los socios de permanecer unidos, conocido como affectio societatis, no es algo que se pueda dar por sentado. De hecho, es una característica que se muestra frágil y susceptible a tensiones. Aunque en la etapa fundacional de una sociedad los socios suelen estar llenos de ilusión y esperanza por convertir su idea en un proyecto exitoso, con el paso del tiempo, es común que surjan diferencias que pueden generar conflictos.
Estas diferencias no siempre están relacionadas con el éxito del proyecto, sino que, en ocasiones, se deben a la convivencia diaria y a las divergencias de intereses entre los socios. Esta situación se agrava en las empresas familiares, donde la entrada o el control de segundas o posteriores generaciones puede provocar tensiones significativas.
La experiencia práctica nos ha enseñado que prevenir y resolver conflictos en el seno de una sociedad es una necesidad primordial.
Aquí te presentamos diez claves que pueden ayudar a gestionar adecuadamente estas situaciones:
- Establecer un Pacto de Socios Claro y Válido: Un pacto de socios bien redactado es fundamental para definir las reglas del juego. Debe contemplar aspectos como derechos, obligaciones y procedimientos a seguir en caso de conflictos. En sociedades con pluralidad de socios, el principal problema al que se enfrenta la sociedad son las situaciones de abuso y bloqueo en la toma de decisiones por los órganos sociales.
A partir de nuestra experiencia, es fundamental llevar a cabo un análisis exhaustivo de cada cláusula contractual. Este examen debe considerar, en primer lugar, el tipo de sociedad de capital en cuestión, ya sea una Sociedad Anónima (SA) o una Sociedad Limitada (SL). Además, es esencial evaluar el contenido específico de las cláusulas y el número de firmantes involucrados en el pacto.
Este análisis debe realizarse siempre en el contexto de la evolución de la doctrina registral y judicial, que ha abordado en distintas ocasiones la validez, eficacia y oponibilidad de estos acuerdos. De esta manera, se garantizará que los pactos sean no solo efectivos, sino también conformes a las normativas y a las interpretaciones vigentes, minimizando así el riesgo de futuros conflictos.
2. Incluir Mecanismos de Resolución de Conflictos: Es esencial que el pacto de socios incluya cláusulas que establezcan procedimientos de mediación y arbitraje, evitando así que los conflictos escalen a litigios prolongados y costosos. Pero también es fundamental regular la separación y exclusión. El derecho de separación opera como un instrumento de defensa de los minoritarios que permite al socio disconforme abandonar la sociedad ante el carácter viculante de acuerdos sociales de transcendencia adoptaros por la mayoría. Y, el derecho de exclusión, opera como un mecanismo de protección del interés de la mayoría frente a la conducta de socios que incumplen las obligaciones deerivadas de su pertenencia a la sociedad. Desde Eleva Legal recomendamos incorporar el derecho de separación ad natum (sin alegar causa para su ejercicio) en los Estatutos Sociales, dada su gran utilidad como fórmula eficaz de protección frente a conductas o estrategias opresivas y como fórmula para liquidar su inversión en la sociedad cuando lo consideren oportuno.
3. Regular la Entrada y Salida de Socios: Prever en el pacto cómo se gestionará la entrada de nuevos socios y la salida de los actuales puede evitar malentendidos y tensiones futuras.
Operaciones de Eleva que han conllevado la firma de un Pacto de Socios.
4. Establecer un Plan de Sucesión: En el caso de empresas familiares, es crucial tener un plan de sucesión que defina cómo se gestionará la transición entre generaciones, evitando así conflictos innecesarios.
5. Definir Claramente los Roles y Responsabilidades: Asignar roles y responsabilidades claras a cada socio puede minimizar conflictos relacionados con la gestión y dirección de la empresa.
6. Mantener una Comunicación Abierta: Fomentar un ambiente de comunicación abierta y transparente entre los socios es fundamental para abordar problemas antes de que se conviertan en conflictos mayores. En este sentido, desde Eleva, aconsejamos que, al definir los roles y responsabilidades, se elabore un documento formal que detalle estas asignaciones y se incluya en el pacto de socios. Este documento debe ser revisado periódicamente para adaptarse a los cambios en la estructura de la empresa o en los objetivos estratégicos. De esta forma, se promoverá la claridad y se evitarán malentendidos que puedan afectar la convivencia y la productividad entre los socios.
7. Revisar y Actualizar el Pacto Regularmente: Con el paso del tiempo y la evolución del negocio, es recomendable revisar y actualizar el pacto de socios para adaptarlo a las nuevas realidades y necesidades de la empresa. En este sentido, debemos reordar la Sentencia de 20 de febrero de 2020 del Tribunal Supremo en el que reafirmó la validez y el carácter vinculante de los protocolos familiares como pactos parasociales, aunque aclaró que dichos pactos no pueden ser perpetuos. Este aspecto es fundamental, ya que la perpetuidad de los pactos podría contradecir los derechos ecoonómicos y políticos de los socios, además de vulnerar principios básicos del ordenamiento civil, com el principio de libertad de contratación.
8. Educar a los Socios sobre Derechos y Obligaciones: Asegurarse de que todos los socios comprendan sus derechos y obligaciones según el pacto puede ayudar a prevenir malentendidos y tensiones. Sugerimos llevar sesiones de formación donde se expliquen en detalle los derechos y responsabilidades de cada socio y recomendamos proporcionar un documento de referencia que resuma los puntos clave del pacto, accesible para todos los socios.
9. Fomentar la Cultura de la Resolución de Conflictos: Promover un enfoque proactivo en la resolución de conflictos, en lugar de evitar o ignorar los problemas, es esencial para mantener la cohesión entre los socios. En este sentido, desde Eleva creemos que la implementación de reuniones regulares de seguimiento puede ser una herramienta efectiva para abordar cualquier problema que surja.
10. Contar con Asesoramiento Legal Adecuado: Tener el apoyo de profesionales especializados en derecho societario puede ser trascendental para redactar un pacto de socios sólido y resolver conflictos cuando surjan.
Conclusión
La gestión efectiva de los conflictos en una sociedad es esencial para preservar la cohesión y la estabilidad de la empresa. A través de la implementación de un pacto de socios bien estructurado, que contemple mecanismos claros para la resolución de disputas, la regulación de la entrada y salida de socios, y la definición de roles y responsabilidades, puedes minimizar las tensiones que surgen naturalmente en cualquier relación comercial.
Es crucial recordar que es recomendable revisar y actualizar regularmente los acuerdos, adaptándolos a las nuevas circunstancias de la empresa y asegurando que todos los socios comprendan sus derechos y obligaciones.
Si te encuentras en la necesidad de establecer un pacto de socios o de mejorar la gestión de conflictos en tu sociedad, no dudes en contactar a Eleva Legal. Nuestro equipo de expertos en derecho mercantil y societario está preparado para ofrecerte el asesoramiento necesario.